ESCUELAS DE DECORACIÓN
 
 
Duración del curso
 

Los cursos presenciales duran dos años, en todas las sucursales. Se dictan a razón de una vez por semana, tres horas por clase, con varias opciones de horarios (ver SUCURSALES). LAS CLASES NO SE PIERDEN POR NINGÚN CONCEPTO. Si no pueden dictarse el día fijado, por feriado u otro motivo, se recupera en fecha a convenir en cada caso con los alumnos.

Al finalizar el 2do año, los alumnos reciben su Diploma. Quienes lo deseen pueden hacer el Seminario de Ejercitación Profesional, que dura un año más.

   
 
Temario
 
Este temario es común a los cursos presenciales y a distancia. Los temas se organizan en base a cuatro áreas que van avanzando simultáneamente, a lo largo de todo el curso.
   
 
1. Diseño
 

Proyectar con sensatez y criterio estético

LAS PRIMERAS PREGUNTAS

La decoración como espectáculo: "frase hecha": muebles y objetos, solos o en conjuntos predeterminados.
El "cuadro ancla" como elemento que arma el conjunto.
"Directores" visuales: formas, texturas, materiales.
El "foco": cómo inventarlo cuando no está, cómo desactivarlo cuando molesta.
Semiología, conceptos básicos. Función, forma, construcción, significado

La decoración como función: antropometría, ergonomía: relación del cuerpo humano con la funcionalidad de muebles, espacios internos y accesorios. Espacios necesarios para cada actividad.
Areas funcionales. Articuladores de espacio, separaciones reales y virtuales.

Las áreas de la vivienda: estar-comedor, cocina, dormitorio de adultos, dormitorio de niños, baños, pasillos y espacios accesorios. Su resolución funcional y estética. Monoespacios y multiespacios. Concepto de loft

Iluminación. la gran protagonista. Reseña histórica y avances tecnológicos. Los adelantos técnicos y su influencia en la historia de la decoración. La electricidad. Incandescentes, halógenas, fluorescentes, LEDs. Efectos escenográficos y/o funcionales. Cómo evitar los errores más comunes al utilizar los artefactos, según el ambiente a iluminar.

Proyectos: cómo organizarse mentalmente para resolverlos. Análisis de condicionantes. La primera visita, los primeros datos: escuchar y mirar, antes de proyectar.

   
   
 
2. Estilos
 

Conocerlos y utilizarlos ... hoy.

Las fuentes. Egipto. Grecia y Roma.
Edad Media y Gótico.
Los Renacimientos.
Estilos franceses. Los Luises. Neoclasicismo. Provençal.
Estilos ingleses.
Los básicos: Tudor. Queen Anne. Chippendale. Adam, Hepplewhite, Sheraton.
Versión colonial americana.
El siglo XIX. Biedermeier. Estilos burgueses. Louis Philippe, Victoriano, etc.
El siglo XX. Art Nouveau. La belle époque y su estética.
El impacto de la Bauhaus. Racionalismo, Art Déco.
Eclecticismo, high-tech, postmodernismo, deconstructivismo.
Reconocer y recordar mobiliario clásico del s.XX.
El siglo XXI y sus tendencias. Las "ondas retro".

   
   
 
3. Componentes
 

Objetos que sumados, materializan un proyecto

TEXTILES

Reconocimiento de muestras, ventajas de tela según su utilización, desde lo estético y desde lo funcional.
Visita a tapicerías y negocios relacionados con el rubro.
Cortinas: función, distintos tipos. medición, costos y aspectos estéticos. Entelados.
Textiles según el área de la vivienda.
Tapicería: técnicas de armado, materiales más usuales.

REVESTIMIENTOS

Pinturas para la decoración: a la cal, al agua, sintéticas, tradicionales, nuevos productos y técnicas.
Empapelado, corcho.
Maderas para la decoración: maciza, aglomerada, laminada, terciada.
Pétreos naturales. Mármoles, granitos y otros.
Revestimientos cerámicos: baldosas, azulejos
Objetos de metal
Vidrios en grandes paños, vidrio blindado, espejos, policarbonato, etc.
Moquettes y otros revestimientos blandos para suelo.
Tratamiento superficial y restauración de paredes, metales y madera.


INSTALACIONES

Electricidad. Requerimientos de seguridad. Simbología reglamentaria.
Estructuras: las nociones básicas que debe conocer un decorador. Aberturas: puertas y ventanas.
Refrigeración y calefacción: aire acondicionado. Estufas, radiadores, losas radiantes. Chimenea y su funcionamiento: lograr un buen tiraje.
Acústica: aislaciones, nuevos materiales. Insonorización. Equipos de sonido.
Audio y video. ubicación de parlantes, nuevos sistemas de registro y reproducción. Home theatre, proyección, pantallas planas.


ACCESORIOS

Cuadros y adornos murales: consejos para su colocación.
Cerámica en la decoración: cerámica terracota, mayólica, loza. Gres y porcelana. China, Sajonia, Meissen, Limoges, Sèvres.
Objetos de vidrio: Cristal Veneciano, Bohemia, cristal francés Baccarat.
Alfombras clásicas y artesanales: China, Turquestán, Cáucaso, Turquía, Persia. Cómo distinguirlos.
Espacios verdes en decoración: reconocimiento y cuidado de vegetales de adorno en macetas, floreros, balcones.

Ambientación por categoría. Cómo dar carácter (minimalista, suntuoso, “kitsch”, romántico, étnico) a un interior, mediante los distintos revestimientos y accesorios.

   
   
 
4. Otros
 
Comentarios, tendencias.

Apuntes que reflejan tendencias actuales, según en artículos periodísticos, páginas de Internet, audiciones de TV, etc.
   
   
 
5. Representación
 
Mostrar, explicar ... y vender el proyecto.

Geometrales. Concepto de escala y su aplicación en planta , corte , axonometría, maqueta de estudio
Color: el gran protagonista. Técnicas secas y húmedas.
Información escrita: memoria descriptiva.
Glosario de palabras nuevas, porque con la palabra también se puede describir un proyecto.